RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la sección de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto mas info pronto.

Report this page